Programa de historia de las ideas políticas en Chile

La hora del museo

December 11, 2017paulaNoticias0

08_vasco_castillo_-_el_quebradinoHoy conocemos a Santiago Ramos, «El Quebradino», escritor popular del republicanismo chileno en el siglo XIX. Conversamos con Vasco Castillo, académico de la Universidad Diego Portales.

Escuchar entrevista en Radio USACH

Investigadores del PHIP publican libro sobre republicanismo popular en el siglo XIX

December 7, 2017paulaNoticias0

Republicanismo popular Santiago RamosEl académico Vasco Castillo y el investigador asociado Camilo Fernández, del Programa de Historia de las Ideas Políticas, acaban de publicar un nuevo libro por la editorial Lom

El trabajo estudia y recopila los escritos de Santiago Ramos, «El Quebradino», como ejemplo de una vertiente popular del republicanismo chileno decimonónico. Su breve carrera literaria (1844-1846) permite identificar una apropiación plebeya de vocabularios políticos de filiación republicana que están disponibles en la época y que son difundidos en la incipiente esfera pública de los 1840. Entre sus fuentes, concurren el pensamiento de su maestro Simón Rodríguez, las publicaciones de Francisco Bilbao y, en menor medida, la propuesta de reforma ortográfica de Domingo Faustino Sarmiento. A ellas habría que sumar las numerosas fuentes que toma de la prensa periódica de la época o que posiblemente le son facilitadas por los jóvenes intelectuales que están detrás de las empresas periodísticas en las que colabora.  A través de estas fuentes, Ramos finalmente se nutre de ideas políticas del romanticismo y del socialismo provenientes de Francia, cuya cuna mayor es sin duda la tradición republicana de ese país. En un proceso de subjetivación política, Ramos se apropia de estos lenguajes, los reinterpreta y conjuga en un nuevo discurso político. El republicanismo, que pudiera considerarse a primera vista en su origen y en sus metas ajeno o lejano al sujeto popular, es objeto aquí de una lectura plebeya que interpreta la igualdad pregonada como coincidente con su demanda de inclusión.

En conjunto, los escritos nos descubren la presencia de una expresión de republicanismo popular, una recepción plebeya del mensaje republicano, reveladora de un mundo popular que ha hecho suyo tempranamente su ideal político. La presente recopilación de los escritos del «Quebradino» Ramos podría así contribuir a iluminar y ensanchar futuros estudios en el campo de la historia de las ideas políticas en Chile, al poner a disposición de la comunidad académica y del público interesado estas fuentes, que en su mayoría no han vuelto a ser publicadas y cuyos originales son de muy difícil acceso.

PHIP organiza el Seminario “En los márgenes de la república de las letras chilenas: Entre la excentricidad y la subversión”

November 6, 2017paulaNoticias0

Caligari01El siglo XIX fue el momento fundacional en la constitución del orden republicano en Chile. En un momento de transición entre el Antiguo Régimen y la modernidad política, las elites intelectuales tuvieron un rol central en la definición de los marcos conceptuales a partir de los cuales se otorgaba sentido a este conjunto de cambios, así como en la producción de los relatos dominantes en torno a la nación y los paradigmas estéticos a seguir. Tal fue uno de los rasgos distintivos de la formación de la “república de las letras”.

Como todo campo, la “ciudad letrada” también tuvo a sus personajes excéntricos, aquellos que reflexionaron críticamente sobre las condiciones sociales del país, desafiaron las narrativas dominantes, cuestionaron los mecanismos de ejercicio del poder, asimilaron  modelos y referentes intelectuales diferentes a los hegemónicos, introdujeron al debate nacional otros marcos conceptuales y proyectaron modelos alternativos.

El propósito de este seminario organizado por el Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile es recuperar las trayectorias de quienes reflexionaron en los márgenes de la “república de las letras”, desde una condición periférica en la que se sintieron más cómodos, o bien a la que fueron desplazados. En esta clave de lectura esta actividad busca examinar la vida y obra de personajes como Juan Egaña, Simón Rodríguez, Santiago Ramos, Francisco Bilbao, Martín Palma, Julio Elizalde –el “Pope Julio”- y Joaquín Edwards Bello.

La actividad se realizará el miércoles 22 de noviembre a las 15:00 horas, en la sala B-51 de la Biblioteca Nicanor Parra, ubicada en Vergara 324, Santiago.

El PHIP rescata documentos inéditos sobre Martina Barros y Augusto Orrego Luco en su archivo digital

November 6, 2017paulaNoticias0

Martina Barros-AugustoEl Programa de Historia de las Ideas Políticas acaba de sumar a su archivo digital, una serie de archivos pertenecientes a la colección personal de doña Luz Larraín Orrego, quien gentilmente ha permitido la digitalización de este importante acervo documental. Se trata de 38 nuevos documentos digitalizados, la mayor parte de ellas cartas dirigidas principalmente a Martina Barros y Augusto Orrego, por importantes personajes del siglo XIX y XX, entre los cuales desatacan Arturo Alessandri, Bartolomé Mitre, Carlos Silva Vildósola, Zorobabel Rodríguez, entre otros.

Martina Barros Borgoño fue una de las intelectuales femeninas más destacadas de inicios del siglo XX en Chile. Ha sido considerada como una de las precursoras del feminismo en nuestro país, principalmente por la naturaleza de sus obras escritas, entre las que sobresale la traducción del libro de John Stuart Mill, “La esclavitud de la mujer”, publicado en una serie de artículos en la Revista de Santiago, en 1872. Su esposo, Augusto Orrego Luco, destacado médico de la época, desempeñó una serie de cargos políticos, siendo diputado y ministro y manteniendo una prolífica faceta de escritor, lo que lo llevó a ser redactor de importantes diarios y revistas del periodo, como la misma Revista de Santiago, La época y El Mercurio.

El archivo digital que hemos organizado bajo el nombre de “Archivo Orrego Barros”, da cuenta de la activa vida política e intelectual de este matrimonio. A través de la lectura de las cartas que presentamos, es posible acercarse a reconstruir variadas temáticas y contenidos importantes de fines del siglo XIX e inicios del XX, como las discusiones principales en el seno del liberalismo, las polémicas en torno a la separación de Iglesia y Estado, así como, la revisión de ciertos sucesos traumáticos como fue el caso de la guerra civil de 1891. Por otro lado, la documentación posee la particularidad de acercarnos a un conocimiento de la función diplomática, dado que muchas de las misivas fueron enviadas por amigos del matrimonio desde misiones diplomáticas en diferentes ciudades del mundo. Además, en esta serie de documentos, también presentamos algunos que no pertenecen a la colección personal de ambos autores, pero que sí fueron emitidos por figuras relevantes del siglo XIX, como una carta entre Bartolomé Mitre y Benjamín Vicuña Mackenna, otra de Diego Portales a Antonio Garfias y un decreto de nombramiento de Bernardo de Vera y Pintado como Ministro de Hacienda, firmado por José Miguel Carrera.

La particularidad de este archivo que ponemos a disposición de todo investigador es ser conformado por fuentes inéditas, por lo cual esperamos que su difusión sea un aporte en la comprensión, tanto de la esfera privada del mundo de Martina Barros y Augusto Orrego, como también de ciertos debates políticos relevantes en Chile entre el cambio del siglo XIX al XX.

PHIP organiza la Charla ¿Cómo hacer la revolución en América Latina?: controversias ideológicas en la triangulación Chile-Cuba-URSS en los 1960

September 28, 2017paulaNoticias0

Bajadas charla Chile CUba URSS 60's_Led- Publi FacebookEl Programa de Historia de Ideas Políticas en Chile UDP organiza la Charla “¿Cómo hacer la revolución en América Latina?: controversias ideológicas en la triangulación Chile-Cuba-URSS en los 1960″, presentada por Rafael Pedemonte, académico de la Universiteit Gent, Bélgica.

En la ocasión, Pedemonte explicará por qué la Guerra Fría no solo fue una “guerra” entre la Izquierda y la Derecha; entre un modelo capitalista y un proyecto socialista, sino que constituyó igualmente un enfrentamiento ardiente al interior de la propia Izquierda. En el contexto latinoamericano, estas tensiones tendieron a agudizarse luego de la salida a la luz pública del conflicto sino-soviético y, especialmente, a raíz de la intensificación de las divergencias Cuba-URSS durante gran parte de los años 60. Al enfocarse en la difícil “triangulación” entre las prioridades internacionales de Moscú, la doctrina revolucionaria del “castrismo” y la “vía” del comunismo chileno, el académico afirmará que la definición de los “caminos hacia la revolución” estuvo en el centro de un debate que generó una fuerte brecha en el marxismo latinoamericano. Cuestiones doctrinarias tales como la inevitabilidad de la violencia, la formación de amplias alianzas anti-capitalistas y la pertinencia de la “coexistencia pacífica” elevaron las tensiones, conllevando a polémicos episodios tales como la carta de los escritores cubanos contra Neruda (1966) o la ruidosa conferencia de las OLAS en La Habana un año más tarde.

La actividad se realizará el jueves 12 de octubre a las 15:00 horas, en la sala A41 del Aulario UDP, ubicado en Ejéricto 326, Santiago.

Ana María Stuven en El Mercurio “El desafío de pensar las cárceles”

September 28, 2017paulaNoticias0

anamariastuvenEl encuentro patrocinado por “El Mercurio”, la UDP y Sofofa permitió conocer las prioridades de los candidatos presidenciales para sus eventuales mandatos. La modernización del Estado, con mayores o menores atribuciones según cada uno, es prioritaria entre ellos. Por su parte, la ciudadanía, en aquello que muestran al menos las encuestas, exige a los candidatos que combatan la delincuencia. Le asignan incluso más importancia que a salud y educación. A pesar de que ambas demandas están vinculadas, los candidatos parecen asociar la seguridad más bien con la persecución a infractores de ley que con un problema que interpela a la modernización del Estado.

En un excelente reportaje, “El Mercurio” realizó una “radiografía de las prisiones” latinoamericanas, titulando que la situación de las cárceles recrudece la crisis de seguridad nacional. La relación entre cárcel e inseguridad no es fruto de que quienes debieran estar presos no lo estén; podría incluso ser lo contrario. Es posible que encarcelar personas, como advierte el reportaje, aumente la delincuencia y, por tanto, no resuelva la inseguridad que sienten los ciudadanos.

Si la política de recluir más personas no es solución, se esperan soluciones creativas de quienes se proponen modernizar el Estado y proteger a los ciudadanos. Porque aunque Chile no cuenta todavía con grupos de crimen organizado como otros países de la región, aún su índice de prisionización es alto: ocupa el 4º lugar por cada 100 mil habitantes. Por otra parte, alrededor del 50% de quienes recuperan la libertad reingresa al penal en el plazo de tres años; la mayoría por crímenes más graves que el inicial.

Steven Dudley, codirector de Insight Crime, recordó en el mismo artículo que las cárceles tienen tres propósitos principales: disuadir a quienes cometerían delito si pudieran, disminuir su cantidad, y ser centros de rehabilitación y reinserción. Castigar no es la motivación, aunque resulte de la aplicación de la pena. Sabemos que nuestras prisiones no están logrando cumplir estos propósitos, pero sí castigan, a veces sin mucho sentido. Es triste recordar que en la cárcel de San Miguel murieron personas recluidas por vender discos pirata.

¿Debemos por ello cerrarlas? Por cierto que no. Debemos, sí, aprender de una historia que no ha sido exitosa y abrirnos a imaginar alternativas. La mayoría de los delitos que cometen los chilenos se relacionan con hurto y droga en contextos de poblaciones vulnerables. No es menor que el 68% cometió su primer delito antes de cumplir los 18 años, que apenas el 14% completó su educación media y que alrededor del 50% estuvo en hogares de menores. Es necesario, en consecuencia, atender a las condiciones de marginación que acompañan en muchos casos a quienes delinquen, especialmente tratándose de delitos menos graves.

Las prisiones son el último eslabón de la cadena de justicia. El proceso de asignación y aplicación de penas requiere ser revisado, sin duda. Las condiciones carcelarias exigen también urgentes modificaciones, tales como segregación por delito, programas de intervención psicosocial, capacitación social y laboral. Pero también sería interesante, a corto plazo, priorizar áreas donde es mayor el costo social de la privación de libertad y, al mismo tiempo, pareciera más fácil intervenir. Es el caso de las mujeres. Ellas representan apenas el 8,45% de la población penal en Chile; es decir, si hoy existen aproximadamente 44 mil personas recluidas, apenas alrededor de 3.700 son mujeres. De ellas, alrededor del 90% son madres con tres hijos promedio; dos tercios de ellos vivían solo con su madre como jefa de hogar cuando fue detenida. La población femenina encarcelada ha aumentado en comparación con la población masculina, y puede relacionarse con diversos factores: marginación social y económica, bajo nivel educacional, antecedentes de victimización física y psicológica, recurrencia de maternidad soltera y abandono. Debe hacernos pensar.

Estas líneas no pretenden justificar a una mujer delincuente. Apenas incentivar una discusión pública, con criterio de género, y proponer que las próximas autoridades planteen alternativas creativas para impedir que las familias más vulnerables sean aún más frágiles por ausencia de la madre en el hogar; que las jefas de hogar estén cautivas de narcotraficantes que se aprovechan de sus carencias, y que la cárcel sea un destino al cual finalmente no puedan escapar. Los cerca de $600 mil por mes que cuesta una mujer presa podrán tener un mejor uso si se piensa en penas alternativas para mujeres madres, y si en prisión se les brinda el apoyo necesario para su reinserción familiar y laboral.

Ana María Stuven: “La cultura chilena, por el mestizaje y la inmigración, está constituida de elementos multiculturales”

September 25, 2017paulaNoticias0

ana maria chicoEl mestizaje es una realidad y experiencia fundacional de la cultura latinoamericana y chilena. Se refiere a factores físicos y biológicos; al cruce de razas distintas que dio forma a sociedades pluriétnicas y multiculturales. La “chilenidad” es la identificación de esas relaciones con un territorio, la patria, sus contenidos simbólicos y emotivos. La chilenidad representa el amor a la patria como lugar de nacimiento, de diferenciación con el otro extranjero y espacio cultural. Uno de los desafíos que implicaron la construcción de una república en el sentido moderno fue conciliar esa identificación particular, ese amor por la patria con la creación de una nación, que se encontrara representada en un Estado con su conjunto de instituciones apoyadas en principios abstractos y universales, fruto del consentimiento racional. La clase dirigente criolla, en el proceso de creación de esa nación, privilegió las etnias europeas, especialmente española, canonizando una oposición entre lo que Sarmiento inmortalizó en su “Facundo” como civilización versus barbarie. Lo bárbaro fue lo autóctono, rural, no europeo, sobre lo cual se apoyó la idea de nación chilena durante el siglo XIX. Incluso Francisco Bilbao, crítico de la clase dirigente de su época, se felicitaba en su obra “Los Araucanos” de que los “indios de Chile” fueran “los más blancos de América”. Especialmente después de la Guerra del Pacífico el Estado nacional asoció al roto chileno como representante de una chilenidad racial homogénea de carácter mestizo, pero de un mestizaje “blanqueado”, sin fisuras, que no incluye realmente al otro no de origen europeo. Incluso se niega el aporte de ese mestizaje en autores como Francisco Antonio Encina.

La cultura chilena, sin duda, por el mestizaje y la inmigración está constituida de elementos multiculturales. Sin embargo, el fenómeno que hoy se identifica con el multiculturalismo es el ideal que surge para exorcizar la tensión que se produce por la percepción de riesgo de disolución de las identidades nacionales por parte de la globalización, la mundialización del capitalismo, la sociedad de redes y la dispersión de los horizontes de pertenencia de los ciudadanos. El multiculturalismo se ha convertido en el concepto que se apropia de la idea de integración, de tolerancia, de reconocimiento del otro. Intenta ser una respuesta contra la xenofobia que rechaza al inmigrante perteneciente a otras culturas. Sin embargo, en su versión más ideologizada logra también su efecto contrario al exacerbar y justificar nacionalismos, fundamentalismos y conflictos étnicos en nombre de la singularidad cultural.

La multiculturalidad es propia de sociedades como la chilena, por lo que, junto al mestizaje, expresa lo propio de nuestra identidad que incluye, hoy en día, a los pueblos originarios y a los inmigrantes cuya identidad cultural es un aporte para una definición de la chilenidad que, inmersa en la historia, proyecta también un horizonte dinámico y abierto.

Docente de las universidades Católica y Diego Portales. Autora de “La República en sus Laberintos” (Legatum Editores).

Ver columna en El Mercurio

“El sentido de la prisión femenina”: Carta de Ana María Stuven en El Mercurio

August 29, 2017paulaNoticias0

Señor Director:

El Papa Francisco ha anunciado que, durante su estadía en Chile, visitará el Centro Penitenciario Femenino, la cárcel de mujeres más importante del país. Me parece que es de los anuncios testimoniales más importantes que puede hacer para que los cristianos podamos discernir sobre los caminos que siguió y señaló Jesús: si el que se guía por una fe amenazante con las penas del infierno o el que se orienta por la esperanza en la misericordia y en el trabajo por el respeto a la dignidad de las personas.

Las mujeres del CPF están presas, en su mayoría, por microtráfico, sin duda un delito que merece sanción. Pero también han sido presas durante todas sus vidas de la miseria, el abuso, el abandono y la marginación. Por cierto, no creo que el Papa vaya a apoyar sus acciones, pero sí podemos creer, sin temor a equivocarnos, que por algo eligió visitar mujeres cuyo reconocimiento está al debe tanto en la iglesia como en la sociedad. Y, también por algo, a mujeres encarceladas, en su mayoría madres.

Ese algo interpela a los cristianos y también a las políticas públicas. Tras las rejas hay mucho dolor, consecuencia de la injusticia y ceguera de quienes creen que invisibilizando a esas mujeres disminuirá la delincuencia. La decisión de Francisco representa un gesto de una humanidad y misericordia ejemplarizadoras al reconocer a las pobres entre los pobres: a las mujeres y encarceladas.

Me parece que si algo tienen que hacer los legisladores cristianos, más que temer el infierno o el riesgo de un entierro profano, como se ha sugerido en esta sección, es asumir que conviven socialmente con problemas que requieren una intervención urgente, tanto si se quiere frenar la delincuencia como si se quiere incluir en los bienes públicos a un sector de la sociedad que no basta con recluir en una cárcel.

Siguiendo el ejemplo del Papa, los cristianos y no cristianos debemos asumir como deber social y político revisar, como se ha hecho en otros países, el sentido de la prisión femenina y su replicabilidad social y familiar. Debates como la situación de los niños pequeños que conviven con sus madres en los penales, o la de los hijos cuando la madre está presa (el ejemplo del Sename es elocuente), penas sustitutivas para mujeres madres, adecuada capacitación penitenciaria, políticas adecuadas de reinserción y acompañamiento post-penitenciario debieran seguir a la visita del Papa.

Que el BID recién asignó a la Corporación Abriendo Puertas la ejecución del proyecto “Reinserción Económica y Emprendimiento para Mujeres en Conflicto con la Ley” es una buena noticia. Que el Papa visite el CPF debe servir de estímulo para un debate público sobre prisión femenina y también para otras iniciativas conjuntas entre el Estado y la sociedad civil, que incluyan proyectos de inclusión que no solo otorguen alternativas para mujeres presas, sino que puedan impedir que lleguen a cometer delito, muchas veces por necesidades imperiosas.

Ana María Stuven
Presidenta
Corporación Abriendo Puertas

Ver carta aquí

Nuevo libro de Ana María Stuven en Artes y Letras de El Mercurio

August 29, 2017paulaNoticias0

21106334_10213623610486507_676442809522834228_n

Ver entrevista en El Mercurio

Directora PHIP, Ana María Stuven, lanzará su libro “La República en sus Laberintos”

August 17, 2017paulaNoticias0

libro ana ma stuvenEditorial Legatum y Galería Artespacio organizan la presentación del libro “La República en sus Laberintos: Ensayos sobre política, cultura y mujeres en el siglo XIX chileno” de la historiadora, Ana María Stuven.

La presentación, que estará a cargo del Profesor Eduardo Silva sj, Rector de la Universidad Alberto Hurtado, y de la periodista Paula Escobar, Directora de Revistas de El Mercurio, se realizará el día 30 de agosto a las 19:30 horas en Alonso de Córdova 2600, Vitacura.

Posteriormente, se ofrecerá un vino de honor.