Programa de historia de las ideas políticas en Chile

Entrevista a Ana María Stuven, directora PHIP, en Cultura Verdadera: “El rol de la mujer en la historia de Chile”

June 8, 2016paulaNoticias0

Qué se esconde tras el drama de las mujeres encarceladas

June 6, 2016paulaNoticias0

Ana_Maria_StuvenAna María Stuven afirma que la violencia urbana no se resuelve endureciendo las penas sino articulando políticas al servicio de la prevención del delito e inserción.

Hace más de 16 años la periodista de la U. de Chile, doctora y magíster en Historia, de la Universidad de Stanford, Ana María Stuven, cruzó la verde que separa el Campus San Joaquí de la Universidad Católica, rumbo al hermoso huerto que veía desde la ventana de su oficina. Tras una añosa puerta descubrió la Cárcel de Mujeres de Santiago, hoy denominada Centro Penitenciario Femenino (CPF) y hasta 1996 administrada por las religiosas de la congregación del Buen Pastor.

A poco andar creó, y preside, la “Corporación Abriendo Puertas”, que define como misión “revertir el círculo vicioso de la delincuencia y la marginación en las mujeres privadas de libertad”. Y volcó gran parte de su tarea académica a investigar y dar a conocer ese mundo. “Seguimos creyendo que la delincuencia se resuelve encarcelando más gente y ojalá por más tiempo”, enfatiza.

El desamparo

El porcentaje de mujeres presar aumentó en las últimas décadas en un 60% a nivel global, superando el crecimiento de la población penal masculina. En Chile, entre 1989 y 2012, el número de mujeres condenadas se incrementó 121%, mientras que las cifras de los hombres son prácticamente estables. Según datos de Gendarmería, las mujeres representaban en 2013 alrededor del 8,6% de la población condenada a personas privativas de libertad, y casi un 13% de los imputador en espera de condena.

“Una mujer presa implica quiebres familiares muy superiores a los generados por un hombre en igual condición, pues normalmente están a cargo de los hijos y son jefas de hogar. En promedio, las presas tienen 3 niños o adolescentes que, al no existir sistemas para su inmediata protección, quedan librados a su suerte cuando la madre entra en prisión”, asegura.

-¿Y el Sename no se hace cargo de ellos, cuando no hay familiares para acogerlos?

-El Sename sólo interviene cuando el niño está en absoluto desamparo. La experiencia muestra que los niños en esas circunstancias viven situaciones de extrema pobreza, abuso o maltrato. Y es usual que los “cuidadores” exijan a la madre financiar su mantención, lo cual la obliga a buscar redes para traficar drogas dentro del penal. Así, las madres viven sus condenas como etapas de perfeccionamiento en la práctica delictiva y los niños vulnerados se vuelven violentos o delinquen.

-¿Cuál sería la solución a su juicio?

-Aprender de la experiencia, o recoger lo que la investigación ha demostrado hasta el cansancio, y diseñar políticas que asuman las diferencias de género, lo que implica concebir la más básica política de prevención, que supone actuar a favor de los hijos de las mujeres que delinquen.

Políticas de género

-¿Qué tipo de políticas de género podrían compatibilizar el castigo a sus delitos con los deberes parentales?

-A diferencia de los hombres, las mujeres encarceladas suelen ser abandonadas por sus parejas y por la familia, en parte por castigo y porque se vuelve prioritario para el grupo reemplazar su rol como proveedora. Lo usual es que provengan de familias desestructuradas y tengan educación mínima. Eso hace imposible su inserción laboral con ingresos que permitan sostener un gasto familiar.

-El problema parece sin salida.

-El encarcelamiento es mala solución si no está asociado a una política que coordine recursos públicos y privados para la inserción social. En la Corporación Abriendo Puertas las capacitamos para trabajos bien remunerados y generamos redes que las ofrezcan contención.

-¿Cuál es la alternativa?

-Existen formas que han mostrado ser exitosas. Suponen que hay un horario para trabajar y contactar a la familia, volviendo en la noche a cumplir la condena.

Definiciones

Cuatro medidas contra la delincuencia

-Si pudiera implementar tres medidas que resulten eficaces para controlar el incremento de conductas delictuales en las mujeres, ¿cuáles serían?

-La primera, y es válida para mujeres, hombres y sobre todo niños y jóvenes, es dedicar presupuestos significativos a programas de prevención sostenidos en el tiempo, con seguimiento y evaluación orientados a lograr resultados definidos. La segunda, aplicar políticas que hagan diferencia de género en el tratamiento de la conducta delictual y la tercera… tienen que ser cuatro para que esto resulte: la tercera sería invertir en investigación sistemática, tanto para orientar y evaluar las políticas públicas en el sector como para comprender la complejidad del fenómeno que estamos viviendo. Y mi última medida sería establecer colaboración entre ONGs y universidades con profesionales competentes en materias de habilitación social, de modo que gendarmería pueda concentrarse en labores de vigilancia y apoyarse en especialistas para impulsar la inserción social de quienes delinquen.

Leer entrevista aquí

El archivo de las ideas políticas reúne más de 3500 artículos publicados entre 1823 y 1925

May 30, 2016paulaNoticias0

ana maria chicoLa directora del Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile, Ana María Stuven, fue entrevistada en el programa La Hora del Museo, de la Radio Universidad de Santiago, donde se refirió al Archivo Digital de las Ideas Políticas de la Universidad Diego Portales.

Escuchar aquí la entrevista completa

SUSPENDIDO: Seminario “Democracia, mundo popular y representación: Perspectivas y debates en el siglo XIX chileno”

May 30, 2016paulaNoticias0

Elecciones

Por razones de fuerza mayor se suspende el Seminario “Democracia, mundo popular y representación: Perspectivas y debates en el siglo XIX chileno”. Pronto informaremos su recalendarización.

¿Qué sentido tiene interrogarse sobre la democracia y el mundo popular en el siglo XIX chileno? Una parte de la historiografía ha visto con desdén esta relación, fruto de una visión estereotipada, en la cual las prácticas electorales del siglo XIX eran esencialmente corruptas, al estar viciadas por el clientelismo, el fraude y el cohecho. Además, el cuerpo de electores era bastante reducido, por lo que la democracia solo podía quedar relegada a aspectos meramente discursivos e institucionales, de ficciones políticas de un sistema esencialmente oligárquico que reproduciría ciertos rasgos atávicos atribuidos a la cultura política latinoamericana, tipificada como centralista, autoritaria y personalista. En ese registro, ni existiría la democracia, ni menos esta tendría relación con el mundo popular.

Recientes aportes desde la historia intelectual, política y social han cuestionado esta visión. Por una parte, la historia intelectual ha tomado distancia crítica de las visiones esencialistas y excesivamente normativistas que tradicionalmente han estudiado el problema de la democracia, y que tienden a imponerle al pasado las cargas prescriptivas del presente. Por el contrario, una aproximación de este tipo, sensible a la historicidad de la democracia, nos permite entender las variaciones en sus usos y contenidos políticos atribuidos, cómo entendían los contemporáneos el concepto, y cómo fueron modificándose sus valoraciones a largo del siglo XIX. Del mismo modo, la historia sociopolítica ha mostrado que el diálogo y negociación con el mundo popular fue más extenso y permanente de lo que se había sostenido tradicionalmente. En ese sentido, las mismas dinámicas de la democracia representativa impusieron la obligación de incorporar al mundo popular en el debate público, ya como actor colectivo, ya como interlocutor, en una relación que, aunque limitada, asimétrica y con diferentes grados de profundidad en términos de participación, terminó construyendo en el siglo XIX un nuevo ethos, donde la democracia devendría en horizonte normativo ineludible para la república.

Este Seminario organizado por el Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile, de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, busca propiciar un espacio de diálogo en el que un conjunto de académicos nacionales e internacionales, especialistas en el campo de la historia social, política e intelectual, se proponen actualizar el debate historiográfico, así como visibilizar un campo de investigaciones de creciente interés y desarrollo.

La actividad se llevará a cabo el miércoles 8 de junio a partir de las 11:00 hrs., en la sala B-31 de la Biblioteca Nicanor Parra, ubicada en Vergara 324, Santiago.

Confirmar asistencia aquí

Programa

Mesa 1: Democracia y pueblo: aproximaciones desde la historia intelectual

  • Gabriel Cid (Universidad Diego Portales)
    El fantasma de la plebe : itinerarios del concepto de democracia en el siglo XIX
  • Vasco Castillo (Universidad Diego Portales)
    Republicanismo, democracia y subjetividad popular: el caso de Santiago Ramos el Quebradino (1844-1846)
  • Álvaro García San Martín (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
    Francisco Bilbao y el ‘pueblo’ de Lamennais (1842-1844)

Mesa 2: Ciudadanía, mundo popular y esfera pública

  • Julio Pinto (Universidad de Santiago)
    La construcción social del Estado en América del Sur en la post-independencia: los casos de Argentina, Perú y Chile
  • James A. Wood (North Carolina A&T State University)
    Entre los de arriba y los de abajo: los tipógrafos en las luchas políticas de mediados del siglo XIX
  • Patricio Ibarra (Universidad Bernardo O’Higgins)
    La reforma electoral de 1874: principios e implementación
  • Juan Cáceres (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
    ¿Y…el pueblo donde está?. Reflexiones sobre la participación popular en las elecciones del siglo XIX

“U. Diego Portales abre archivo digital con 3.500 documentos”, entrevista a Ana María Stuven en El Mercurio

April 29, 2016paulaNoticias0

Entrevista a Ana María Stuven, directora del Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile de la Universidad Diego Portales, en el diario El Mercurio.

archivo-digital-pensamiento-político-udp

El profesor James A. Wood, de la Universidad de Carolina del Norte, realiza visita de investigación académica en el PHIP

April 15, 2016paulaNoticias0

James A. WoodDesde marzo se encuentra desarrollando una estadía de investigación en el Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile de la Universidad Diego Portales el profesor James A. Wood, académico de la North Carolina Agricultural and Technical State University. Su presencia en el país, que se extenderá hasta junio, está enmarcada dentro de una beca Fullbright, lo cual le permitirá desarrollar tanto actividades académicas en la Universidad Diego Portales, como investigar en archivos del país.

La propuesta de investigación del profesor Wood es un examen detallado de la transmisión de las ideas políticas en la esfera pública de Santiago en el siglo XIX, enfocándose en la difusión de ideas sobre el republicanismo durante la década crucial de los 1840, cuando se produjo una explosión en el número de diarios políticos en la ciudad.  En trabajos anteriores sobre este tema analizó la emergencia y el desarrollo de lo que llamaba el movimiento popular republicano en Santiago, que culminó con el nacimiento de la famosa Sociedad de la Igualdad en 1850. Los resultados de esa investigación se expresaron en el libro The Society of Equality. Popular Republicanism and Democracy in Santiago de Chile, 1818-1851,  publicado en 2011 por University of New Mexico Press.

En palabras del mismo profesor Wood: “En mis trabajos nuevos quiero profundizar más mi comprensión de los mecanismos y procesos por los cuales las ideas republicanas se transmitían entre Chile y el mundo Atlántico, así como entre las elites letradas y los escritores, lectores de las clases populares. Con este objetivo he priorizado la búsqueda de de información sobre las actividades que sucedían en las oficinas de las imprentas de Santiago. Mi intento de examinar tales actividades me ha llevado a explorar hasta ahora dos colecciones de fuentes primarias en el Archivo Nacional. En primer término, he leído los expedientes de varios juicios de imprenta procesados en los años 1840. Después de leer estos casos tengo una idea mucho más clara de cómo funcionaban en práctica las leyes sobre el abuso de imprenta de 1828 y 1846. Más importante, estos casos me han dado un mejor entendimiento del papel de los impresores en las operaciones diarias de la publicación de artículos de prensa. Desafortunadamente, y con solo algunas excepciones, no he podido encontrar, como esperaba, las voces propias de los artesanos impresores en esos expedientes. En segundo lugar, he leído los expedientes de algunos casos relacionados con el crimen de conspiración. Esos expedientes me han ayudado lograr un mejor conocimiento de las complejas relaciones que existían entre los políticos elites y los activistas políticos artesanos que interactuaban en las sociedades democráticas de la época.

“Avanzando en este proyecto de investigación, voy a continuar leyendo los juicios de imprenta y los otros casos de conspiración. Además, quiero explorar el archivo de la Municipalidad de Santiago para ver si existan expedientes relacionados con el registro de las imprentas de Santiago durante los años 1840. Si existan, me interesaría mucho lo que dicen de los dueños, los editores responsables, y los impresores de las imprentas.  Debo agregar también que estoy complementando mis investigaciones en el archivo con conversaciones extensivas con estudiosos chilenos especialistas en el pensamiento republicano radical y popular. Dichas conversaciones me han abierto los ojos a la presencia de circuitos en gran parte inexplorados que existían entre escritores, editores y activistas políticas en que ideas del republicanismo y otros temas se transmitían”.

Lanzamiento del Archivo Digital de Historia de las Ideas Políticas en Chile de la UDP

April 5, 2016paulaNoticias0

bannerEl Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile (PHIP) de la Universidad Diego Portales dará a conocer su Archivo Digital disponible a todos los usuarios desde el sitio ideaspoliticas.icso.cl.

El Archivo Digital de Historia de las Ideas Políticas en Chile cuenta con más de 3.500 artículos publicados en diarios de circulación nacional entre 1823 y 1925, convirtiéndose así en unaimportante fuente de investigación y consulta para historiadores, cientistas políticos y ciudadanos interesados en conocer más sobre nuestra historia política republicana.

El Archivo Digital ha sido elaborado con base a la documentación utilizada en el proyecto editorial Debates republicanos en Chile, de la colección Archivos de Ediciones Universidad Diego Portales, de los cuales han sido publicados los volúmenes 1 y 2. El proyecto contempla examinar los debates políticos más significativos en la esfera pública chilena de los siglos XIX y XX. En ese sentido, el Archivo Digital está estructurado en torno a un conjunto de conceptos políticos centrales en la discusión pública, tales como ciudadanía, liberalismo, conservadurismo, trabajadores, educación, identidad nacional, mapuches, americanismo, socialismo, anarquismo, cuestión social, movimiento obrero, parlamentarismo, entre otros.

Dra. Ángeles Barrio (Universidad de Cantabria) expone sobre cultura política anarquista en la UDP

November 6, 2015paulaNoticias0

Este 5 de noviembre la Dra. Ángeles Barrio, Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Cantabria, expuso su conferencia titulada “Liberal y contra-liberal: la cultura política del anarquismo”

En la actividad, organizada por el Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile, la académica española argumentó que la genealogía de la cultura política libertaria, como la de otros discursos revolucionarios del siglo XIX, es netamente liberal. Sobre la base del individualismo y la afirmación de los derechos naturales, el discurso anarquista, que no es unívoco, niega toda autoridad sobre la libertad individual, y rechaza al Estado, en general, y al Estado liberal, en particular, como expresión de esa autoridad mandataria, y a las leyes que la legitiman. Reactivo, de contestación al sistema y a las instituciones liberales, el discurso anarquista con la misma rotundidad que condena la propiedad privada –un derecho fundamental del liberalismo-, impugna la acción política de partido por considerarla intermediada y no directa, lo que, sin perder su filiación liberal, lo convierte en contra-liberal puesto que se opone a los fundamentos liberales, confiriéndole un carácter “bifronte”, de confrontación permanente, tanto en su interior –el conflicto entre el anarquismo doctrinario de los intransigentes e individualistas “puros”, y el anarquismo social de los moderados posibilistas del sindicalismo nunca queda resuelto-, como en relación a los discursos de las culturas políticas “vecinas”, las del liberalismo radical, jacobino o avanzado, y las culturas políticas del obrerismo. ​

 

 

Conferencia “Liberal y Contra-Liberal: La cultura política del anarquismo”

October 26, 2015paulaNoticias0

La Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP y el Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile UDP, lo invitan a la Conferencia “Liberal y Contra-Liberal: La cultura política del anarquismo”.

En la oportunidad presentará la Dra. Ángeles Barrio, Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Cantabria, España.Luego de la actividad, se realizará una charla informativa acerca del Diploma de Honores del Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile.

La conferencia se llevará a cabo el jueves 5 de noviembre a las 12:30 hrs. en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, ubicado en Ejército 333, Santiago.

Confirmar asistencia aqui

Ana María Stuven opina sobre la influencia de la religión en el espacio público chileno

August 17, 2015paulaNoticias0

Ana María Stuven, Directora del Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile y editora del libro La religión en el espacio público chileno ¿laicidad o secularización? (Ediciones UDP 2014), se refirió en La Segunda a la influencia social y política del catolicismo en Chile.

Para ver la entrevista completa, click aquí.